Blog de economía contra la sabiduría convencional

domingo, 24 de enero de 2010

Obama vuelve al ataque

Por primera vez desde la propuesta de la reforma sanitaria, Barack Obama hace algo valiente, entendido como arriesgado. Quiere gravar más al sector financiero para evitar que alcance los descomunales tamaños a los que estaban acostumbrados.

Medida interesante en esta reforma es que, los bancos que hayan recibido fondos de rescate no podrán poseer activos de riesgo, para así preservar el interés de sus depositantes. Se regulará su tamaño si se piensa que son peligrosas para el sistema.

Estas medidas más agresivas se conocen ya como "The Volcker Rule" refiriéndose al ex-presidente de la Fed, Paul Volcker, miembro del Consejo Asesor para la Recuperación Económica. Esta reforma se la ve como una reminiscencia de la ley "Glass Steagall", la que separaba a los bancos comerciales y de inversión. No se lleva a cabo una separación "de derecho", pero es posible que algunos bancos de depósito no crean conveniente seguir siendo bancos, por lo que pasen a ser entidades no bancarias "de hecho". Lo bueno de esta medida es que ya tiene el respaldo europeo.

Se le critica a esta medida por el hecho de que muchos de los bancos que dieron lugar a la crisis económica, no realizaban importantes inversiones, sino que los problemas llegaron por dar préstamos hipotecarios sin tener en cuenta los riesgos. Pero es un buen comienzo, o al menos lo veo yo así. Un objetivo fundamental es que así las ayudas y rescates a la banca se dedicarán a salvar entidades que se hayan dedicado a la financiación, y no al negocio de los activos de riesgo. Esto hará que las ayudas sean menos cuantiosas.

La bolsa lleva en caída libre varios días, las propuestas de Obama parecen ser malas para los mercados financieros mundiales, porque les hacen perder mucho dinero. ¿Acaso hay que hacer lo que diga la bolsa?


Aprovecho este post para decir que el blog puede estar inactivo una temporada por la época de exámenes. En cuanto finalice este periodo prometo volver con más y mejor. Un saludo.

Etiquetas: , ,

jueves, 31 de diciembre de 2009

Jeffrey Sachs contra Barack Obama

El fracaso de la cumbre de Copenhague está haciendo verter ríos de tinta. El prestigioso economista Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de Columbia, (las traducciones de sus artículos aparecen a menudo en El País) ha emprendido su batalla personal contra Barack Obama.

Preocupado por el desarrollo y el cambio climático, como demuestra haber sido director del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas, y sin entrar en sus muchos críticos, hablamos hoy de la oposición que muestra por el presidente de EEUU en cuanto a sus políticas económicas.

En un primer artículo, acusa al presidente de estar "encadenado" a no tomar las reformas que su país necesita, tanto en materia tributaria, sanitaria como climática. Se hacen necesarios aumentos en los impuestos para financiar la crisis y el nuevo plan sanitario, pero Obama no quiere incurrir en el coste político y electoral que ésto supondría. Posee amplias mayorías, pero pierde popularidad, tanto por los republicanos (en contra de la reforma sanitaria y déficit) como por los demócratas (no aprueban el aumento de tropas y la continuación de dos guerras).

Sin embargo, en su siguiente columna semanal, la crítica se centraba en los problemas climáticos. Sachs es muy crítico, según él, los países del mundo esperan una reducción de emisiones por parte de la superpotencia, y es poco probable y cuestionable. Hay perversos incentivos a que los países aumenten las emisiones, como venganza a esta falta de compromiso por parte de EEUU. En sus palabras, Obama "ha contraído una grave responsabilidad con la Historia".

Tal y como afirman muchos expertos, la recuperación económica mundial necesitará de la recuperación de EEUU, y si éste quiere seguir manteniendo su liderazgo mundial debería abordar los desafíos que se le vienen encima.

Para terminar, me gustaría añadir aquí un vídeo de una de las últimas conferencias de Jeffrey Sachs, titulada "Opciones para el futuro económico de América" (en inglés):


Etiquetas: , , ,