Blog de economía contra la sabiduría convencional

viernes, 26 de febrero de 2010

Las cosas no suelen ser tan claras

Como muchos sabéis, el gobierno eliminó hace tiempo los incentivos a la compra de viviendas, por los perversos resultados que tuvieron en el desarrollo de la crisis, pero también se argumentó que con ello se quería fomentar el alquiler. Se suele asociar este tipo de tenencia de la vivienda con una mayor movilidad de la fuerza laboral. La teoría clásica defiende que, ante movilidad de los factores, el desempleo de los mismos es voluntario, si un trabajador pierde su puesto de trabajo, dejará su lugar de residencia e irá adonde encuentre un puesto de trabajo, aunque gane menos de lo obtenía antes.

Por tanto, puede parecer obvio que, a mayor movilidad de los trabajadores, el desempleo será menor. Es, diría yo, casi imposible medir la movilidad de los trabajadores dentro de un país, depende de factores sociológicos propios de cada persona o región. Opté por un indicador de la movilidad relacionado con el mercado de la vivienda, y éste es el porcentaje de hogares con una vivienda en alquiler. El sentido común podría decirnos que, a mayor porcentaje de población viviendo de alquiler, el desempleo será menor, por tener menos taras a la hora de desplazarse de un lugar a otro para encontrar trabajo.

Los resultados obtenidos para algunos países de la UE (los que faltan no han sido excluidos a mi criterio, he usado aquellos en los que todas las variables estaban disponibles), se reflejan en los siguientes gráficos (todos los datos están extraídos de EUROSTAT, referidos a 2007).



Tal y como se observa, esta teoría choca con los datos de Europa. Era de esperar una relación inversa entre vivienda en propiedad en desempleo, pero la relación no existe ni siquiera para el desempleo de larga duración. La única correlación más evidente que se puede encontrar es la que relaciona la tenencia de la vivienda con la renta per cápita:


Lo cual es completamente coherente con el sentido común, ya que la ausencia de hipotecas, hace que el porcentaje de la renta destinada a la vivienda sea menor.

Por último me gustaría señalar que la ocurrencia de dos fenómenos simultáneos no quiere decir que uno produzca al otro. Plosser y Schwert (1978) descubrieron que la renta nacional de EEUU se explica en más de un 90% por el número de manchas solares acumuladas, cosa que poca gente en su sano juicio defendería.
Para afirmar que correlación implica causalidad se necesita primero, una teoría que justifique esta causalidad. Si esto no es así, se da una correlación espúrea (Albi, González-Páramo).

Para terminar, volviendo al principio del post, señalar que muchos razonamientos teóricos no se sostienen ante la experiencia, siempre con cierto escepticismo por el análisis tan rudimentario que se ha llevado a cabo. El régimen de propiedad de la vivienda no parece explicar el desempleo.

Etiquetas: ,

domingo, 26 de abril de 2009

Elecciones al parlamento europeo

El próximo 7 de junio se vota la nueva composición del parlamento europeo, y las estadísticas publicadas sobre la intención de voto son decepcionantes. A los ciudadanos no les importa votar en unas elecciones a nivel europeo (según el último eurobarómetro, el 51% de la población no tiene ningún interés en ellas). Por lo tanto, desde el parlamento se propone un campaña de información que evite una escasa participación.
Antes de nada, prefiero hablar de esta institución, que es bastante desconocida por el público.
Su precedente fue el parlamento de Comunidad Europea del Carbón y el Acero (1952), una de las tres comunidades que originalmente formaban las "Comunidades europeas". Cuando se firmó el Tratado de Roma, y con la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE), el parlamento pasó a ser único. Este órgano, de más de 700 miembros cuenta con una serie de tareas:
  • legislativa (tiene que aprobar las leyes junto a la Comisión, órgano legislativo de la UE),
  • presupuestaria (decide, junto a la Comisión, qué hacer con los fondos europeos) y
  • control (vota el presidente de la Comisión y puede hacer dimitir a toda la comisión entera).
Los partidos que os vais a encontrar cuando vayáis a votar son varios, pero los principales son:
  • Grupo Popular Europeo: Partido conservador vencedor en las elecciones de 2004 y 1999
  • Grupo Socialista en el Parlamento Europeo (PSE): Partido socialdemócrata, tiene menos escaños que el partido anterior.
  • Alianza de los Demócratas y los Liberales por Europa (ADLE). Partido de centro.
  • Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea: Partido ambientalista que tiene en Europa más representación que en España sus homólogos.
Espero que lo escrito hasta aquí os haya aclarado algunas dudas, de todas formas, en estos meses es probable que se de un mayor seguimiento mediático de las futuras elecciones, y que aparezca en televisión la campaña del Parlamento para llamar a la participación de la gente poco interesada. Os animo a que votéis, costó mucho que España formara parte de la Unión, por tanto, ejerzamos nuestros derechos como ciudadanos europeos.

Etiquetas: ,