Blog de economía contra la sabiduría convencional

martes, 28 de abril de 2009

Los años noventa japoneses

Japón no lleva el mismo ritmo económico que Estados Unidos y Europa. Muestra de ello es que cuando éstos hablaban de desaceleración, Japón se hundía en la crisis más intensa de la historia reciente. Tiene por tanto, dos características: intensidad (se pasó de un crecimiento del PIB en 1991 del 4%, al 0,9 al año siguiente) y duración, lo que le valió el nombre de La década perdida japonesa.

Las décadas de los 70, 80 y 90 se caracterizaron por la desregularización de la economía. Se buscaba implantar el capitalismo liberal, se privatizaron bancos y se buscó tener presencia en el exterior para aprovecharse de las virtudes de la globalización. Esta crisis se inició con una burbuja en el sector de la vivienda. 
La situación es simple: el yen se revalúa en la mitad de los ochenta. Esto hace más barato importar que exportar. La bajada de tipos de interés en el 86 no se tradujo en inversión porque con una moneda cara era difícil exportar:

Ejemplo:
Producto que cuesta 1000 yenes en 1985:
1000  ¥ * 1$/238 ¥ = 4,20$
Producto que cuesta 1000 yenes en 1988:
1000  ¥ * 1$/128 ¥ = 7,81$

Esto hace que los productos japoneses en el exterior sean más caros. Los créditos no sirvieron a la inversión, sino a la compra de acciones, viviendas y de tierras. El crédito para comprar acciones nunca ha sido una buena fórmula, y sólo bastó que los bancos no cobraran para que se pusiese fin a la burbuja. También hay que tener en cuenta que los tipos volvieron a subir en el 89 y 90. Si los bancos quiebran, se restringe el crédito, y si esto ocurre, adiós a los préstamos a las familias. Deflación.

En los primeros años se llevan a cabo políticas fiscales restrictivas, contrarias con la situación. Hasta 1993 no se llevó a cabo una expansión fiscal y monetaria, además de esto, el yen empezó a depreciarse.. Los créditos no fluyeron desde los bancos a las familias y empresas, ya que estas estaban endeudadas. 
En 1997 se produce la crisis asiática, y se elevan los impuestos en Japón (para sostener el elevado déficit). Se dan problemas de solvencia en los bancos, y quiebran algunos de ellos, lo que asusta al gobierno, que toma las medidas contrarias: control de la banca que hacía unas décadas había liberalizado. 
En el primer gráfico se puede ver el saldo presupuestario de Japón a partir de principios de los noventa (datos de la OCDE). Se observa el inicio del déficit en el año 93, con las políticas fiscales, la reducción del déficit por los impuestos indirectos de 1997, y al año siguiente, tanto el impacto de la crisis asiática y el coste de nacionalizar los bancos.

Ante estas políticas expansivas, se llegaron a tipos de interés cero, por lo que se habla de que Japón cayó en la Trampa de la liquidez, ejemplo extremo de ineficaz política monetaria. La gente no demanda más al tener más liquidez, prefieren reservarla para cuando los tipos de interés suban. A pesar de la cantidad de ayuda que se dió a los bancos, estos siguieron sin prestar. Las medidas enérgicas del gobierno contra la crisis bancaria llegaron en 2002, con el Plan Takenaka, que mostró los verdaderos balances bancarios y dejó de mantener a los más ineficientes, evitando quiebras. Una ayuda para Japón fue el aumento de sus exportaciones, lo que le permitió mejorar sus saldos comerciales.

Japón se encuentra de nuevo en crisis, el comercio ha caído a la vez que se ha reducido el consumo en todos los países desarrollados. Una economía tan abierta como ésta lo nota, lo que demuestran las predicciones, que esperan una caída del PIB real del 4%. A pesar de que, por ejemplo, mantenga niveles de desempleo del 4,8%. 

Pensemos en la crisis actual. ¿Pueden darse décadas perdidas en EEUU? Unos elevados déficits pueden hacer que se restrinjan las ayudas a los bancos, y que se produzca otro proceso de quiebras bancarias? El tiempo lo dirá.

Etiquetas: ,

domingo, 26 de abril de 2009

¿Qué es lo que pasó en México...?

América Latina es un paraíso de contrastes económicos. En un intento de obtener información para un trabajo de una asignatura, me topé con México. Poco sabía sobre este país, pero a partir de entonces empecé a interesarme por su historia económica. En los años recientes han sido dos, la de los años ochenta, y la de los noventa (No voy a escribir sobre pestes porcinas)

En los años 80 este país tuvo una grave crisis económica, con un factor determinante que fue la deuda externa (las obligaciones que tienen tanto particulares como el Estado con países exteriores) y su elevada dependencia del exterior para mantener su crecimiento. En los primeros años de la década de los 80 se dió una coyuntura comercial favorable, y se dio un importante entrada de capitales exteriores, sobre todo a través de inversiones privadas (empresas). Esto creó un clima de confianza que llevó al gobierno a tener grandes déficits. Esto hubo que solucionarlo con con programas de ajuste (esto viene a significar intentar reducir los gastos estatalese para mejorar los resultados presupuestarios, corrigiendo las malas actuaciones de esos años). México suspendió el pago de la deuda externa, y se interrumpieron los flujos de capitales.
Los elevados déficits llevaron a suspenderAdemás de esto, se producían emisiones de moneda para financiar los déficits del Estado, lo que provocaba inflación, otro problema de esta crisis.

Un punto importante es que esta crisis puede ser similar a la que ocurrió tras la Primera Guerra Mundial en toda Latinoamérica. El colapso comercial mundial hizo que estos países perdieran gran parte de sus ingresos y fueran incapaces de pagar sus deudas. Se recurrió primero a la deflación, y al ver que no daba resultado, a la expansión monetaria. Extraño, los políticos deberían haberlo sabido de tener alguna idea sobre historia económica de su propio país.

Otra gran crisis mexicana fue la de 1994, y sus efectos comúnmente se conocen como "Efecto Tequila". En suma, se debió a una falta de reservas internacionales, producido esto por dar mucha importancia (quizá más de la que quizá mereciera en esa situación) a la inversión exterior. Para ello, se llevaron a cabo inversiones públicas muy intensas que acarrearon enormes déficits, que se financiaron con unos bonos (deuda del Estado que se adquiere, y da un interés, las letras del Tesoro españolas) llamados los "Tesobonos". Qué original fueron las autoridades económicas con el nombre. La desconfianza de la situación por las malas prácticas bancarias hizo que se vendieran estos bonos, provocando pérdida de reservas. Resumiendo, la solución hubiese estado en controlar estos déficits con políticas ortodoxas. No se hizo así porque había elecciones de por medio. El nuevo gobierno actuó con controles de los tipos de cambio (valor de una moneda con respecto a otra) que no sirvieron. Fue necesaria la ayuda de EEUU y de sus organizaciones, como el Fondo Monetario Internacional (FMI: institución supranacional que se creó tras la 2ºGM para solucionar problemas monetarios de los países) para salir de la crisis. A cambio de esta ayuda se tenían que llevar a cabo políticas económicas liberales: libre comercio (bajos impuestos aduaneros) y flotación de monedas (sin controles en los tipos de cambio). Para 1996 la economía ya crecía.

No pensemos que siempre estas actuaciones del FMI han sido beneficiosas, hay casos de los que ellos mismos no deban sentirse orgullosos. Algunos ya sabrán a lo que me refiero. Los que no, sigan pendientes de este blog.

Etiquetas: ,

Elecciones al parlamento europeo

El próximo 7 de junio se vota la nueva composición del parlamento europeo, y las estadísticas publicadas sobre la intención de voto son decepcionantes. A los ciudadanos no les importa votar en unas elecciones a nivel europeo (según el último eurobarómetro, el 51% de la población no tiene ningún interés en ellas). Por lo tanto, desde el parlamento se propone un campaña de información que evite una escasa participación.
Antes de nada, prefiero hablar de esta institución, que es bastante desconocida por el público.
Su precedente fue el parlamento de Comunidad Europea del Carbón y el Acero (1952), una de las tres comunidades que originalmente formaban las "Comunidades europeas". Cuando se firmó el Tratado de Roma, y con la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE), el parlamento pasó a ser único. Este órgano, de más de 700 miembros cuenta con una serie de tareas:
  • legislativa (tiene que aprobar las leyes junto a la Comisión, órgano legislativo de la UE),
  • presupuestaria (decide, junto a la Comisión, qué hacer con los fondos europeos) y
  • control (vota el presidente de la Comisión y puede hacer dimitir a toda la comisión entera).
Los partidos que os vais a encontrar cuando vayáis a votar son varios, pero los principales son:
  • Grupo Popular Europeo: Partido conservador vencedor en las elecciones de 2004 y 1999
  • Grupo Socialista en el Parlamento Europeo (PSE): Partido socialdemócrata, tiene menos escaños que el partido anterior.
  • Alianza de los Demócratas y los Liberales por Europa (ADLE). Partido de centro.
  • Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea: Partido ambientalista que tiene en Europa más representación que en España sus homólogos.
Espero que lo escrito hasta aquí os haya aclarado algunas dudas, de todas formas, en estos meses es probable que se de un mayor seguimiento mediático de las futuras elecciones, y que aparezca en televisión la campaña del Parlamento para llamar a la participación de la gente poco interesada. Os animo a que votéis, costó mucho que España formara parte de la Unión, por tanto, ejerzamos nuestros derechos como ciudadanos europeos.

Etiquetas: ,

sábado, 25 de abril de 2009

Bienvenidos

Quiero iniciar las publicaciones en mi nuevo blog presentándome. Soy Adrián, un estudiante cualquiera que quiere mostrar sus opiniones por este nuevo medio de difusión de ideas, que en otros tiempos difícilmente podría expresar en un medio con tanta difusión. Mi interés se centra en la economía, así que si os interesan las publicaciones que empezaré a hacer cuando tenga tiempo, os animaría a pasaros a menudo. Estoy abierto a cualquier crítica, y busco mostrar una opinión más de las muchas posibles, por tanto, no me prejuzguéis por ello. Un saludo y gracias.

Etiquetas: