Crisis financiera asiática
Siguiendo este repaso por las grandes crisis económicas que tanto se citan en los medios actualmente, la siguiente será la que aconteció en el sudeste asiático a partir de 1997. Debido alos procedimientos de la ciencia económica, no existe consenso en las causas de dicha depresión. A grandes rasgos, esta crisis se debió a la insostenibilidad de monedas apreciadas con déficits comerciales, aunque no fue en todos los países igual.
Los antecedentes económicos no mostraban a simple vista indicios de una posible crisis: bajos déficits presupuestarios, inflación moderada... y grandes entradas de capitales a corto plazo debido a que los países en general habían emprendido una liberalización financiera. Las monedas del sureste asiático estaban ligadas al dólar (tenían una paridad más o menos fija con respecto a éste). Cuando en los años 90 EEUU empezó a elevar los tipos de interés para reducir la inflación, éstos países dejaron de ser tan atractivos a la inversión extranjera, y sus monedas se apreciaron, y sus exportaciones se vieron mermadas, no sólo por la apreciación, sino porque surgían países más competitivos, como China.
Cuando los inversores se empezaron a dar cuenta de la debilidad de estos países, retiraron sus inversiones, provocando un efecto conocido como flight to quality (salida de las inversiones buscando lugares con seguridad). Se dio una importante reducción del crédito, desencadenando importantes quiebras. Los dirigentes económicos intentaron que la inversión en sus países fuese atractiva elevando los tipos de interés, y acumulando reservas de divisas. Esto no se pudo mantener durante mucho tiempo, por lo que hubo que dejar flotar las monedas nacionales (que cotizaran en el mercado). El detonante de la crisis (no la causa principal) fue la depreciación del baht tailandés. Las deudas exteriores seguían fijadas en monedas extranjeras. Si el baht tailandés se depreciaba, hacía que los préstamos en dólares fuesen más caros de devolver (es más fácil cubrir un préstamo de 1000 $ si un dólar vale 34 baht en vez de 50 bahts). Esto aumentó las quiebras
Otros economistas defienden posturas basadas en que la liberalización financiera aumentó en gran cantidad el crédito privado. La cada vez menor rentabilidad de las inversiones como se ha mencionado más arriba hizo que estos créditos fuesen destinados a la bolsa y a la especulación inmobiliaria. Aumentó, por tanto, el apalancamiento (término que hace referencia al endeudamiento).
En este punto entró en juego la ayuda del Fondo Monetario Internacional. [No he hablando sobre esta institución aquí. Fue creada tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mantener el sistema de tipos de cambios fijos (sistema dólar-oro), y asegurar los pagos internacionales dando ayudas a los países con problemas. Cuando EEUU abandona la convertibilidad de su moneda en oro, esta organización siguió funcionando dando préstamos a los países emergentes con problemas de estabilidad macroeconómica.]. Estas ayudas se basaban en las ideas económicas neoliberales (austeridad presupuestaria para equilibrar los déficits, y confianza en que las quiebras empresariales serían sólamente un paso para el reequilibrio del mercado). El FMI dio respaldo financiero a los tres países más afectados de esta crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. Para ellos se destinaron 35000 millones de dólares en programas de ajuste y ayuda. Se buscó detener las depreciaciones con políticas monetarias restrictivas y regulación de los mercados financieros.
La salida de la depresión se pudo ver a lo largo de 1998 , cuando las tasas de interés bajaron a niveles normales y la actividad económica se recuperó (algo más tarde).
Las críticas que le venían encima al FMI se debían a que no pudo predecir esta crisis, al igual que no pudo hacerlo con la crisis mexicana (efecto Tequila, en otro post del blog). Esta crisis puede ser la que inició las críticas a la globalización económica, los problemas de la liberalización de entradas de capital a corto plazo en los países emergentes, y cómo acontecimientos económicamente insignificantes (la devaluación de la moneda tailandesa, país pequeño) pudo provocar una crisis de tal dimensión. La globalización propicia una mayor eficiencia en la asignación y favorece el crecimiento (eso lo cuentan en las facultades) pero también hace que los países sean más vulnerables ante tales fugas de capitales. De la confianza de los inversores pendían los "tigres asiáticos" y esta se esfumó.
Los antecedentes económicos no mostraban a simple vista indicios de una posible crisis: bajos déficits presupuestarios, inflación moderada... y grandes entradas de capitales a corto plazo debido a que los países en general habían emprendido una liberalización financiera. Las monedas del sureste asiático estaban ligadas al dólar (tenían una paridad más o menos fija con respecto a éste). Cuando en los años 90 EEUU empezó a elevar los tipos de interés para reducir la inflación, éstos países dejaron de ser tan atractivos a la inversión extranjera, y sus monedas se apreciaron, y sus exportaciones se vieron mermadas, no sólo por la apreciación, sino porque surgían países más competitivos, como China.
Cuando los inversores se empezaron a dar cuenta de la debilidad de estos países, retiraron sus inversiones, provocando un efecto conocido como flight to quality (salida de las inversiones buscando lugares con seguridad). Se dio una importante reducción del crédito, desencadenando importantes quiebras. Los dirigentes económicos intentaron que la inversión en sus países fuese atractiva elevando los tipos de interés, y acumulando reservas de divisas. Esto no se pudo mantener durante mucho tiempo, por lo que hubo que dejar flotar las monedas nacionales (que cotizaran en el mercado). El detonante de la crisis (no la causa principal) fue la depreciación del baht tailandés. Las deudas exteriores seguían fijadas en monedas extranjeras. Si el baht tailandés se depreciaba, hacía que los préstamos en dólares fuesen más caros de devolver (es más fácil cubrir un préstamo de 1000 $ si un dólar vale 34 baht en vez de 50 bahts). Esto aumentó las quiebras
Otros economistas defienden posturas basadas en que la liberalización financiera aumentó en gran cantidad el crédito privado. La cada vez menor rentabilidad de las inversiones como se ha mencionado más arriba hizo que estos créditos fuesen destinados a la bolsa y a la especulación inmobiliaria. Aumentó, por tanto, el apalancamiento (término que hace referencia al endeudamiento).
En este punto entró en juego la ayuda del Fondo Monetario Internacional. [No he hablando sobre esta institución aquí. Fue creada tras la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mantener el sistema de tipos de cambios fijos (sistema dólar-oro), y asegurar los pagos internacionales dando ayudas a los países con problemas. Cuando EEUU abandona la convertibilidad de su moneda en oro, esta organización siguió funcionando dando préstamos a los países emergentes con problemas de estabilidad macroeconómica.]. Estas ayudas se basaban en las ideas económicas neoliberales (austeridad presupuestaria para equilibrar los déficits, y confianza en que las quiebras empresariales serían sólamente un paso para el reequilibrio del mercado). El FMI dio respaldo financiero a los tres países más afectados de esta crisis: Corea, Indonesia y Tailandia. Para ellos se destinaron 35000 millones de dólares en programas de ajuste y ayuda. Se buscó detener las depreciaciones con políticas monetarias restrictivas y regulación de los mercados financieros.
La salida de la depresión se pudo ver a lo largo de 1998 , cuando las tasas de interés bajaron a niveles normales y la actividad económica se recuperó (algo más tarde).
Las críticas que le venían encima al FMI se debían a que no pudo predecir esta crisis, al igual que no pudo hacerlo con la crisis mexicana (efecto Tequila, en otro post del blog). Esta crisis puede ser la que inició las críticas a la globalización económica, los problemas de la liberalización de entradas de capital a corto plazo en los países emergentes, y cómo acontecimientos económicamente insignificantes (la devaluación de la moneda tailandesa, país pequeño) pudo provocar una crisis de tal dimensión. La globalización propicia una mayor eficiencia en la asignación y favorece el crecimiento (eso lo cuentan en las facultades) pero también hace que los países sean más vulnerables ante tales fugas de capitales. De la confianza de los inversores pendían los "tigres asiáticos" y esta se esfumó.
Etiquetas: crisis financiera, globalización
0 comentarios:
Publicar un comentario
Se agradecen todo tipo de comentarios
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio