Blog de economía contra la sabiduría convencional

jueves, 31 de diciembre de 2009

Propuestas contra la crisis de FEDEA

Continuando con el magnífico trabajo de investigación que desarrolla la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), han elaborado un e-book donde recogen las propuestas los más prestigiosos economistas españoles para salir de la crisis.

El libro se llama La Crisis de la Economía Española, Lecciones y Propuestas. Está compuesto por artículos escritos por profesores de la talla de Michele Boldrín, Antonio Cabrales o Jesús Fernández-Villaverde, por nombrar algunos. Los temas tratados son, entre otros, las instituciones financieras, el sector inmobiliaro, infraestructuras, reforma laboral, inmigración y cambio climático.

El e-book se puede descargar completo aquí, o los artículos sueltos en esta página.

Algunas de sus propuestas son ya conocidas por la repercusión que han tenido en las noticias, como la eliminación de la VPO o la creación de un contrato laboral único, y muchas veces han sido desprestigiadas por los medios sin un conocimiento profundo de ellas, y llevando a cabo una manipulación de la información.

Etiquetas: , ,

Jeffrey Sachs contra Barack Obama

El fracaso de la cumbre de Copenhague está haciendo verter ríos de tinta. El prestigioso economista Jeffrey Sachs, director del Earth Institute de Columbia, (las traducciones de sus artículos aparecen a menudo en El País) ha emprendido su batalla personal contra Barack Obama.

Preocupado por el desarrollo y el cambio climático, como demuestra haber sido director del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas, y sin entrar en sus muchos críticos, hablamos hoy de la oposición que muestra por el presidente de EEUU en cuanto a sus políticas económicas.

En un primer artículo, acusa al presidente de estar "encadenado" a no tomar las reformas que su país necesita, tanto en materia tributaria, sanitaria como climática. Se hacen necesarios aumentos en los impuestos para financiar la crisis y el nuevo plan sanitario, pero Obama no quiere incurrir en el coste político y electoral que ésto supondría. Posee amplias mayorías, pero pierde popularidad, tanto por los republicanos (en contra de la reforma sanitaria y déficit) como por los demócratas (no aprueban el aumento de tropas y la continuación de dos guerras).

Sin embargo, en su siguiente columna semanal, la crítica se centraba en los problemas climáticos. Sachs es muy crítico, según él, los países del mundo esperan una reducción de emisiones por parte de la superpotencia, y es poco probable y cuestionable. Hay perversos incentivos a que los países aumenten las emisiones, como venganza a esta falta de compromiso por parte de EEUU. En sus palabras, Obama "ha contraído una grave responsabilidad con la Historia".

Tal y como afirman muchos expertos, la recuperación económica mundial necesitará de la recuperación de EEUU, y si éste quiere seguir manteniendo su liderazgo mundial debería abordar los desafíos que se le vienen encima.

Para terminar, me gustaría añadir aquí un vídeo de una de las últimas conferencias de Jeffrey Sachs, titulada "Opciones para el futuro económico de América" (en inglés):


Etiquetas: , , ,

sábado, 26 de diciembre de 2009

Especulador empedernido da la voz de alarma

El magnate y especulador internacional que un día puso en jaque al Banco de Inglaterra, George Soros, vuelve a asaltar los medios de comunicación.

Esta vez la cantinela es el peligro de proteccionismo financiero. Así es, las medidas de regulación tomadas por los gobiernos acabarán con las finanzas internacionales y con el gobierno. He aquí una pequeña cita:

"Así nace lo que podemos denominar proteccionismo financiero, que amenaza con descuajaringar e, incluso, destruir los mercados financieros mundiales. Los reguladores británicos nunca volverán a confiar en las autoridades islandesas y los países de la Europa oriental serán reacios a permanecer dependientes de los bancos de propiedad extranjera."

Y para rematar la cantinela, pues recomienda al mundo entero que la solución no pasa por medidas nacionales, sino una regulación financiera global. A este hombre le encantan las cosas globales. Habría que recordarle que todos los acuerdos globales se quedan en papel mojado, si no, ahí está la cumbre del clima.

Tanto esta idea suya como la defensa que hizo hará un año sobre los Derechos Especiales de Giro (DEG) están muy bien para crear opinión y que la gente se entretenga leyendo los periódicos, pero ya que tiene suficiente peso mediático para hablar y ser escuchado, podría proponer medidas creíbles y factibles, para que emprendan los países, porque ya está bien de utopías.

Etiquetas: ,

viernes, 18 de diciembre de 2009

"Es demagógico limitar los bonus de los banqueros"

Ésta era la opinión del premio Nobel de Economía Robert Lucas, en una entrevista del periódico Expansión, sobre las nuevas regulaciones que buscan reducir los bonus de los banqueros por todo el mundo.
Las represalias conta el sector financiero, que van desde el enfado de Obama con Wall Street, las propuestas de la UE en el G20 sobre la regulación de las primas bancarias, la supertasa británica a las primas bancarias, hasta las últimas noticias en torno a la regulación financiera, como las adaptaciones del Código de la CNMV a las recomendaciones de la UE y las propuestas de Barroso a favor de una "Tasta Tobin" están levantando ampollas entre los economistas liberales, y Lucas no es menos.
El Nobel afirma que estas medidas consegurán desincentivar la búsqueda de la riqueza, y ésto provocará una fuga de banqueros de la City. Además dice que no se pueden pagar los déficits aumentando los impuestos a los ricos. Esto es cierto. Los abultados déficits no pueden cubrirse con estos extraños impuestos, que pueden ser muy propensos a la evasión.
Hay gente que piensa que si se marchan los banqueros de los países europeos, pues mejor. ¿Se imagina alguien un mundo sin banqueros? ¿Cómo sería?
Más allá de la broma, hay que tener en cuenta que el sistema financiero es la correa de trasmisión entre el ahorro y la inversión productiva, y recalco productiva. Pienso que la regulación debería ir encaminada a que la banca se dedicase a financiar la economía real, que es para lo que se creó. Cuando los capitales de los inversionistas abandonan las inversiones productivas, la economía deja de funcionar correctamente. La historia lo demuestra. En la Gran Depresión, se produjo un importante auge bursátil, ya que las inversiones reales no encontraban rentabilidad. La crisis financiera japonesa se inició porque la bolsa y los mercados inmobiliarios atrayeron los capitales, por falta de rentabilidad de las inversiones productivas. Creo que son argumentos suficientes.
Desviar el tema de atención hacia las primas bancarias es errar en el problema. Si se incentivara a los bancos que realizaran inversiones productivas, y se penalizara a los que se dedicasen a las finanzas sofisticadas, crisis como las actuales no ocurrirían. Si realmente se implanta un impuesto a las transacciones financieras como decía la noticia de más arriba, el problema posiblemente se solucionaría.

Etiquetas:

viernes, 11 de diciembre de 2009

La batalla por la economía mundial

He aquí las seis partes de un interesante documental que encontré hace tiempo en youtube:







Etiquetas: ,

Deuda pública con peor nota

Tras las numerosas noticias que han sugerido en los últimos días, entre ellas, la rebaja del rating de la deuda de Grecia, y la amenaza de S&P de bajar el rating de la deuda española de AA+ a AA, las agencias de calificación están en boca de todo el mundo.

Estas entidades se dedican, entre otras cosas, a ponerle nota a los títulos de deuda pública emitidos por los gobiernos, basándose en la supuesta solvencia de los mismos. Un país que tenga el máximo rating tendrá que pagar un bajo tipo de interés a quienes le compren la deuda, y a medida que el país tenga menos nota, la prima de riesgo que deben pagar los gobiernos será cada vez mayor.

A estas agencias de rating( Moody's, Fitch y Standards & Poor) se les ha culpado muchas veces de la crisis de las hipotecas subprime, ya que otorgaban altas valoraciones a títulos y valores hipotecarios que más tarde resultaron de enorme riesgo. Por tanto, resulta ahora irónico que vengan a darnos lecciones sobre qué debe hacer un gobierno en cuanto a reducción del déficit, pero así son las cosas en economía.

Si esto fuese así sin más, y los inversores no les hiciesen caso por no considerar a estas agencias fiables, no habría ningún problema. La gracia del asunto es que, cuando se revisa a la baja la calificación de la deuda pública de un país, las bolsas se desploman y le cuesta más trabajo y dinero a los gobiernos colocar dichos títulos. Estas agencias tienen una enorme influencia sobre los inversores.

En macroeconomía hay un fenómeno conocido como efecto expulsión o "crowding out". Si el sector público tiene importantes necesidades de financiación, captará el ahorro que iría destinado a la inversión privada, a través de un aumento de los tipos de interés de sus títulos de deuda (bonos, obligaciones, etc.) Esto no sólo se produce por una falta de disciplina presupuestaria, sino también por una redución del rating de la deuda de ese país. A veces esta reducción de la calificación está fundamentada, y otras, no tanto.

Una opinión mía es que, si a un país que controle poco el gasto (endeudándose en exceso) se le suman reducciones en las calificaciones de su deuda, este país puede llegar a la quiebra ( que no pueda devolver los títulos de deuda en su vencimiento, por ejemplo).

Cabe preguntarse por tanto, ¿es bueno este sistema? ¿Las capacidades de financiación de un país pueden estar en manos de una empresa privada? A mi me parece que no.

No hay que olvidar la definición de "rating", tal y como indica S&P en su web:
"Una calificación crediticia es la opinión de Standard & Poor's sobre la solvencia general de un deudor, o la solvencia de un deudor con respecto a un título de deuda en particular u otra obligación financiera."
Exactamente, una opinión, y solamente eso.

Etiquetas: ,

domingo, 6 de diciembre de 2009

La independencia de los bancos centrales

Una noticia en El País ha despertado de nuevo el interés por un tema que ya me había llamado la atención hace tiempo, y no es otra que la sobrenaturalidad de los bancos centrales, al encontrarse fuera de los controles de los políticos.

La gente que no sabe de economía suele decir que es recomendable que las cosas sean así, que la economía quede fuera del alcance de los políticos. Esto puede ser por todos deseado, pero no nos engañemos, entraña ciertos riesgos.

Encomendar tareas económicas a tecnócratas tiene el problema de que sus decisiones pueden quedar demasiado desconectados de la opinión pública, fuera del alcance de los no-expertos. Los expertos monetarios se ven rodeados de un espectro de superioridad, al poder controlar países enteros manejando sus monedas. La misión de hacer la economía accesible a todo el mundo encuentra en la política monetaria un obstáculo insalvable.

Volviendo al artículo, nos encontramos con que cada vez son más numerosos los grupos de presión que se oponen al excesivo poder de la Reserva Federal Estadounidense (Fed). No hablamos sólo de la oposición al gobierno de Obama, los republicanos, sino que hay detractores en las propias filas demócratas. Sus detractores piensan que la Fed se está alejando de sus objetivos básicos, que son el control de la inflación y el empleo.

Estoy muy a favor de esta nueva corriente porque estas críticas resquebrajan otro dogma más en economía, y es la independencia de los bancos centrales. No todos los economistas están a favor de ella (un ejemplo aquí).

La puesta en cuestión de la independencia de la Fed en EEUU puede ponerse de moda y extenderse a los demás países, como la mayoría de las corrientes económicas. ¿Se cuestionará la independencia del BCE, que tiene en sus manos el futuro económico de 16 países? Probablemente toda la revuelta resulte ser humo, porque cuando las instituciones adquieren poder, difícilmente se les puede ya quitar.

Etiquetas: , ,